En este caso, se pueden usar adjetivos para describir estados de ánimo (triste, feliz, deprimido, alegre, animado, emocionado, nervioso, tímido, valiente, tímido, cauteloso, desvergonzado, orgulloso, rebelde, valiente) o adjetivos que describen la moralidad de una persona ( mentiroso, rudo, valiente, rebelde, …
En conclusión, para describir psicológicamente a un personaje, primero debemos definir su temperamento (su forma de ser), luego su carácter (su forma de reaccionar a partir de sus vivencias personales) y finalmente su personalidad (su forma de comportarse frente al entorno). .
¿Cómo puedes describir a una persona? Una descripción no es más que una explicación en palabras, de forma detallada y estructurada, de lo que hemos visto o vivido, ya sean vivencias, paisajes, obras de arte o incluso personas. … En el caso de las personas, además de su descripción física, su carácter también es importante.
Descripción física: Tiene en cuenta todas las características físicas objetivas (observables) que nos aporta la historia del personaje. Ejemplo: aumento de color de ojos, estructura física, color de cabello y otras características observables significativas (importante. Descripción psicológica: por deducir o inferir.
Cualidades personales
Los rasgos físicos son, por tanto, propiedades, peculiaridades o rasgos que se pueden observar en el cuerpo de una persona. Por ejemplo, el color de ojos y cabello, la constitución y la altura son características físicas. Cada característica física es parte de la apariencia de una persona.
Si queremos enumerar las características físicas de una persona, nos referiremos a su altura, complexión, color de cabello y ojos, piel, etc. Por ejemplo: «Ramón es un rubio gordo que vive abajo», «¿Ves esto? dama de cabello gris y ojos claros?
Característica se entiende como un rasgo o rasgo distintivo que describe a una persona o algo, ya sea un objeto, conjunto de objetos, lugar o situación, y enfatiza esto en un grupo de pares. … Los sellos pueden ser rasgos, habilidades, rasgos físicos o rasgos psicológicos.
Sources :